
Libros
Selección de libros de Vicente Merlo:
CLIC sobre el título para ver el ejemplar y leer una sinopsis.
NOVEDADES
Incluye una banda sonora creada expresamente para esta obra.
V. Merlo invita en este vídeo a la lectura de las "nueve brújulas
para orientar nuestra búsqueda existencial"
150 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL MAESTRO HINDÚ
-Contacta para recibir el ejemplar firmado por el autor
-Leer la introducción... aquí.
-Ver invitación a la lectura (por V. Merlo)
-Conferencia-presentación del libro
en Fnac Zaragoza el 14 de septiembre
Más obras:
-
Semillas de esperanza. Doce miradas sobre la pandemia de covid, V. Merlo (coord.), Amazon, 2021.
-
La belleza del silencio. El Aroma de la meditación. V. Merlo y Grupo Akahsa. Círculo rojo, 2019.


-Conferencia sobre Sri Aurobindo titulada "Filosofía y Yoga Integral"
celebrada el 13 de septiembre de 2022 en la Facultad de Geológicas de Zaragoza
Presentación del libro con el autor acompañado por Gaspar Hernández y la actuación de Magam
BUSCADORES DE SENTIDO
LA GUÍA DEL EXPLORADOR PSICOESPIRITUAL
El libro que presentamos se sostiene sobre un hilo conductor central perfectamente reconocible: el recordatorio, dentro del tiempo constatado de una gran transformación de la humanidad, de la convicción de que la dimensión material, fisiológica y mental del cerebro no es lo que genera la conciencia. Este libro tan sintético, en tanto que recopilación de intereses, no podía dejar de estar atravesado por el pellizco de lo sagrado. Anclado, no solo en las tradiciones espirituales milenarias, sino también en una cierta reconsideración holística de la ciencia actual, lo que se nos sugiere como irrefutable es el carácter fundamentador de realidad de la conciencia. El sentido en el que se ve comprometido el buscador al que va dirigido este libro se nos abre de manera poliédrica, pero sin dejar de saber ya que la parcialidad de la razón filosófica o científica debe ser englobada en una concepción mucho más amplia y trascendente (supramental) de la realidad».
JOAQUÍN ESTEBAN ORTEGA
del Prólogo
De la ciencia a la meditación, de Oriente a Occidente, de las religiones y el esoterismo a las filosofías y las psico-terapias, en un libro para buscadores de todos los niveles
¿Cuáles son los caminos de la búsqueda de autoconocimiento? ¿Qué herramientas tienen a su disposición los buscadores de conciencia? ¿En qué consiste la vocación de servicio a la humanidad y qué relación tiene con el despertar y la transformación psicoespiritual? ¿Cuáles son las etapas, los
peligros, los extravíos de la búsqueda? Desde su experiencia como filósofo, profesor de meditación, experto en religiones orientales y buscador con toda
una vida a sus espaldas, Vicente Merlo se dirige a las nuevas generaciones de exploradores de la conciencia para contar su experiencia y compartir sus conocimientos, en un libro que reflexiona sobre el sentido de la vida y la condición humana desde el punto de vista de quien ha encontrado la suficiente serenidad y expansión hacia lo sagrado como para servir de guía.
Con una lúcida capacidad de síntesis y en un lenguaje accesible, Merlo describe las «brújulas» que le han servido para orientarse en su propia búsqueda: desde la ciencia y la filosofía hasta el psicoanálisis, la psicología
humanista, la meditación e incluso el esoterismo, para converger en la «brújula galáctica», donde la superación de los prejuicios racionalistas le ha permitido explorar el fenómeno de la canalización sin dejar de lado el sentido crítico.
Todo ello, con un objetivo concreto: hacernos conscientes de la grandeza del proyecto humano, del potencial de desarrollo del alma, y de la naturaleza evolutiva de la experiencia de la encarnación. Un libro sugerente que abre caminos y cuya lectura implica, en sí, una acción transformadora.

EL YOGA INTEGRAL DE SRI AUROBINDO
Vicente Merlo vuelve con una nueva obra sobre Sri Aurobindo. Muchos recordamos su obra Las enseñanzas de Sri Aurobindo, que vio la luz en 1997 (traduciéndose más tarde al portugués y publicada en Brasil por Editora Pensamento), diez años después de su llegada al ashram de Pondicherry y de la aprobación de su tesis doctoral sobre Sri Aurobindo, titulada La realidad supramental y la transformación integral en la obra de Sri Aurobindo.
Quienes conocemos su obra (que pasa ya de los 20 libros) sabemos que en buena parte de ellos el sabio de Pondicherry está presente de un modo u otro, pero no lo había estado de modo exclusivo como en esta obra que verá la luz en septiembre de este mismo año.
Si quisiéramos destacar algo de esta última aportación sería la importancia concedida a la dimensión práctica del yoga integral. Su filosofía (como insinúa el título y puede verse en el índice) ocupa un lugar menor que en otras ocasiones, pero sintetiza perfectamente algunas de las ideas principales que vieron la luz en La vida divina. La psicología del yoga integral goza ya de un desarrollo algo mayor y constituye una excelente preparación para la parte final, que nos atreveríamos a decir que constituye el corazón de lo que el autor se proponía expresar aquí: la “práctica” del yoga integral y supramental. Obviamente, en este caso, la explicación teórica del sentido, el objetivo, el propósito y el método (aunque se nos recuerde que “en este yoga no hay método”) del yoga integral como práctica, disciplina y forma de vida capaz de dirigirnos hacia la transformación integral propuesta por Sri Aurobindo. Podrá comprobarse que en esta parte se tejen con acierto las ideas principales de esas otras dos obras fundamentales del autor estudiado que son La síntesis del yoga y –diríamos que quizás de modo especial– la no menos voluminosa colección de cartas que lleva como título Letters on Yoga.
En fin, a lo largo de todo el libro puede apreciarse la maestría con que Vicente Merlo articula las principales ideas acerca del yoga integral. Sin duda, el libro está llamado a convertirse de consulta imprescindible tanto para quienes quieren introducirse en el yoga integral como para quienes ya resuenan anímicamente con sus principios fundamentales y sus objetivos últimos.
150 aniversario del nacimiento del maestro hindú
Esta obra nos introduce al mundo de la Psicología Transpersonal, disciplina surgida a finales de los años 1960 y que ha ido creciendo con fuerza en este poco más de medio siglo que lleva de existencia. Su tarea es unir lo mejor de Oriente (sus sabidurías antiguas) y de Occidente (sus ciencias modernas), integrar en la persona las dimensiones inconscientes y los ámbitos supraconscientes, lo prepersonal y lo transpersonal, los estudios empíricos, las experiencias procedentes de estados ampliados de conciencia y la reflexión filosófica rigurosa. Todo ello para ofrecer una teoría transpersonal a la altura de los tiempos. El autor nos conduce desde los orígenes, los precursores y los pioneros de este movimiento hasta sus autores más representativos actualmente, exponiendo de forma clara los principales desarrollos de este campo de investigación a través de autores como S. Grof, M. Washburn, M. Daniels, K. Wilber, J.N. Ferrer y otros.

El orientalista Vicente Merlo sabe callar ante la contundente voz nietzscheana de su hijo Elías, perspicaz detective del sentido de la vida y de la era de la incertidumbre. Un diálogo lleno de sabiduría y acidez, donde el místico reta con golpes amorosos al joven rapero que,
verso a verso, es capaz de llevar al límite las certezas espirituales de su padre. Un diálogo entre dos generaciones donde el misticismo, la filosofía oriental y las
últimas tendencias musicales convergen en un nuevo paradigma espiritual libre y flexible
(Tom Heckel)

En SEMILLAS DE ESPERANZA
encontramos doce miradas sobre la pandemia de Covid, procedentes
de enfoques diferentes. Más que una serie de análisis científicos a cargo de virólogos,
epidemiólogos, médicos, etc., nos hallamos ante reflexiones personales acerca de la
naturaleza, el alcance y el significado de este huracán que ha sacudido el planeta entero y
parece abrir un nuevo tiempo para la humanidad, un futuro todavía incierto.

En la introducción, Vicente Merlo nos revela alguna de las claves para comprender su acercamiento a la India y al hinduismo, a través de unas relevantes pinceladas autobiográficas: lecturas, viajes a la India, visita a lugares sagrados y maestros espirituales, etc. La primera de las facetas de la sabidruía hindú señaladas en el subtítulo, el mito, recibe un amplio desarrollo en el segundo capítulo, totalmente centrado en la mitología hindú. En cuanto a la filosofía, la mística y la gnosis, diríamos que se hallan omnipresentes, impregnando todo el texto, mostrando cómo el pensamiento hindú puede calificarse de "filosofía mística", uniendo en ocasiones ambos aspectos, y logrando su consumación en la Gnosis blanca de las Upanishads y el Vedanta, por una parte, y mjuy especialmente en le Gnosis arco-iris iustrada aquí, en páginas inolvidables de la mano de Sri Aurobindo, con su distinción entre gnosis intuitiva y gnosis supramental. Libro imprescindible para los amantes de la sabiduría hindú y para quienes desean aproximarse a ella. Une el rigor intelectual y el entusiasmo filosófico con una escritura fluida y asequible al lector.

Este libro nos introduce al conocimiento de la meditación. La meditación tiene muchas dimensiones o aspectos diferentes que se introducen en este libro. Al meditar, las puertas del corazón se abren, permitiendo que el alma manifieste su luz y verdad. Definimos el alma como la esencia infinita, luminosa y universal de los seres, y vida tras vida va aumentando su vibración luminosa.
El alma es un gran núcleo luminoso que también definimos como la esencia de los seres y constituye un reflejo de la esencia divina que es el Núcleo Divino o la Fuente Divina. Los seres son un espejo de la divinidad, y el proceso evolutivo consiste en ir transformando la esencia luminosa del alma hacia la esencia divina, por esa razón para entender la meditación debemos hablar del alma.
El proceso evolutivo consiste en que el alma se va transformando o va alquimizando su energía, entonces la meditación la entendemos como un proceso alquímico o transformador del ser que va transformando las múltiples dimensiones de la existencia. Porque tal como la va introduciendo su autor, la existencia tiene múltiples dimensiones: una de ellas son los siete chakras o la conciencia mental que se expresan en este libro, otra dimensión es el cuerpo.

Esta obra trata de transmitir una experiencia: la experiencia de la meditación. La belleza del silencio que acompaña a ese estado de conciencia en el que descubrimos el fondo sin fondo de nuestro ser. Allí tratan de conducir las palabras empleadas. Y para ello se presentan distintas dimensiones de la meditación silenciosa: su alcance terapéutico, su centralidad en las tradiciones de sabiduría, sus implicaciones científicas, y la clarificación que la reflexión filosófica puede aportar a todo ello.
El texto central está enriquecido por un prólogo, un introito, un apéndice y una serie de diecisiete colaboraciones que resuenan con el tema principal de esta obra, colaboraciones englobadas bajo la denominación de Grupo Akasha, que tiene su origen justamente en un grupo de meditación y trata de compartir la belleza del silencio y el aroma de la meditación. El lector encontrará colaboraciones de Vicen Ballester, Mercedes Cardenal, Rosa de los Santos, José Escudero, Olga Fajardo, Patricia Fernández, Claudia García, Chelo García, Eva García, María Eugenia Manrique, Luz Marina, Olga Martínez, Elena Molina, Adolfo Ordóñez, Arantxa Rodrigo, Julián Sánchez y Marilena Wiesler. A ello hay que añadir el prólogo de Irene Ríos y el introito de Antonio Penedo-Picos.
Evocando estas palabras de la introducción:
El corazón del Silencio es la meditación.
El corazón de la meditación es el Silencio.
Ese silencio presente, esa Presencia del Silencio radiante.
Esa plenitud sin fisuras, esfera dorada cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna.
Ese corazón que abraza todas las cosas, porque todas las cosas están en él, porque él está en todas las cosas.
Esa ternura que acaricia sin manos, esa fragancia invisible, ese aroma inconfundible.
Esa quietud dinámica, ese movimiento inmóvil, esa música callada, ese gozo inmotivado, ese amor sin razón del co-razón.


La Vida Divina es, junto con el poema épico Savitri, la obra magna de Sri Aurobindo. En ella, su filosofía espiritual, sus amplios conocimientos y sus experiencias internas quedan expresadas en palabras impregnadas de su energía.
Vicente Merlo nos invita a adentrarnos en esta gran obra, como ha hecho en sus estudios, talleres y conferencias sobre La Vida Divina.
"Estas páginas nacen como un intento de animar a una lectura de esa magna obra de Sri Aurobindo que es La Vida Divina. Para ello nos limitaremos a resumir y comentar brevemente el Libro I de esta obra de más de mil páginas. La intención es que sirva de pista de lanzamiento para que, a partir de ahí, y habiendo ofrecido unas claves del pensamiento del autor, quien lo desee pueda alzar el vuelo y continuar con la lectura de esta inspiradora obra". Vicente Merlo
Psicología transpersonal, filosofía oriental y tradiciones espirituales, unidas en una obra que expande la experiencia espiritual más allá de los límites de nuestra cultura.
Hasta hace unas décadas, espiritualidad y mística parecían incomprensibles fuera de la religión. Hoy, en cambio, es frecuente escuchar expresiones como espiritualidad laica o mística salvaje. Vivimos tiempos nuevos, de una espiritualidad transreligiosa que es también transcultural, pues ha dejado atrás los límites de una sola cultura.
Esta obra es una obra hermosa, sutil, profunda. Y extraordinariamente accesible. ¿Existe una Sabiduría integral —se interroga el autor—, esa Sabiduría que ha constituido el ideal de toda filosofía y de las grandes tradiciones sagradas? Vicente Merlo nos ofrece una respuesta afirmativa, mostrando, de una manera abierta y flexible, los distintos rayos de ese Sol inexhaustible, más allá de toda concepción dogmática y excluyente.


En Filosofía, ¿qué es eso? Vicente Merlo nos ofrece una introducción a la filosofía, pensada especialmente para los principiantes en este tipo de saber, pero que pueden leer con provecho aquellos ya introducidos en el tema. Después de un planteamiento inicial acerca de qué es filosofía, el hilo conductor pasa a ser la pregunta por el ser humano, destacando las influyentes reflexiones de Marx, Nietzsche y Freud. En la segunda parte, tras un breve recorrido por las Upanishads y la Bhagavad Gita, y como contrapartida a los tres “maestros de la sospecha” occidentales, se exponen las ideas centrales de Sri Ramakrishna, Sri Ramana Maharsi y Sri Aurobindo, tres “maestros de la certeza” que nos ayudan a caminar desde la pasión filosófica hacia la serenidad yóguica.
En esta obra, Vicente Merlo analiza aspectos esenciales del budismo y el hinduismo, tomando como hilo conductor la práctica de la meditación. Por ello, cada capítulo termina con una meditación y el libro contiene un CD con diez meditaciones guiadas por el autor. El carácter práctico y didáctico del texto procede de los cursos de meditación impartidos por Vicente Merlo.Pero esta obra es más que un manual de meditación. En los capítulos dedicados al hinduismo se revisan —de manera concisa pero con inusual profundidad— algunos de los hitos principales de su larga historia.


Al fin, un análisis serio e inteligente del fenómeno de la Nueva Era. Probablemente, la obra más completa y ambiciosa sobre el tema producida por un autor en lengua castellana. Un estudio destinado a convertirse en el libro de referencia obligatorio sobre el universo de la Nueva Era.
Con exquisita soltura, Vicente Merlo nos adentra primero en su propia trayectoria espiritual por los distintos senderos de la Nueva Era. De esta forma amena y sincera nos introduce en una exposición muy rigurosa, abundantemente ilustrada, del grueso de los autores, movimientos y doctrinas que conforman la llamada new age.
Meditar es estar presente aquí y ahora. Es percibir la fragancia del infinito. Es el secreto del secreto, la evidencia de la Plenitud radiante, sin desear ya nada, sin pedir ya nada, sin hacer ya nada, pues todo se tiene, nada falta. Meditar es volver a la Luz primordial de la que hemos surgido, a la que estamos volviendo, en la que estamos respirando.

LA REENCARNACIÓN
Clave para entender el sentido de la vida.
Concepciones antiguas y modernas de la reencarnación

LA FASCINACIÓN DE ORIENTE
El silencio de la meditación

La autoluminosidad del Atman.
Aproximación al pensamiento hindú clásico

Simbolismo en el arte hindú.
De la experiencia estética a la experiencia mística

Sri Aurobindo (1872-1950), además de filósofo, poeta y político, fue un yogui y un Maestro espiritual, en el sentido más alto que la tradición hindú concede a este término. Sri Aurobindo encarna el ideal del sabio, tal como ha sido concebido en las más importantes tradiciones espirituales de la humanidad, y además transforma la concepción del mismo ofreciendo una nueva imagen más completa, síntesis superadora de las anteriores nociones del sabio y de la sabiduría.


SIETE ENSAYOS SOBRE EL HINDUISMO
DE LAS UPANISHADS A SRI AUROBINDO

EXPERIENCIA YÓGUICA
Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Invitación a la lectura de sri Aurobindo
